Ir al contenido principal

Lirios azules

No tuve una abuela que me besara la frente. Tuve una abuela, pero nunca pudo darme uno de esos besos. Al menos que yo recuerde. Mi abuela se convirtió en flores demasiado pronto, llevándose consigo todos los jazmines del jardín, del patio trasero y de los balcones. Nunca más volvió a florecer una semilla en aquella casa.

No sé exactamente dónde vivía, como un caracol, llevaba una mochila llena de acuarelas colgada en la silla de ruedas, y supongo que, hogar, era cualquier casa que ella pisaba. Cuando la visitaba, su enfermedad, las pastillas y la poesía, por partes iguales, siempre la hacían estar en un mundo paralelo. Yo solía imaginar que sería un mundo igual al de sus pinturas: lleno de prados verdes, con pequeñas flores de colores, y payasos rojos que dormían bajo la falda de los árboles.

–qué lugar tan bonito para vivir–pensaba cuando mi madre me enseñaba los lienzos.

Sin yo saberlo entonces, ese mundo me sería heredado años más tarde. Pero no adelantemos acontecimientos. Mi abuela se convirtió en flores cuando yo tenía la temprana edad de ocho años, y por desgracia, solo conservo tres recuerdos que llevan su nombre y nuestro apellido. 

Una de las casas que mi abuela convirtió en hogar, era la de mis tíos, Joaquín y Rosalía, no recuerdo como era la habitación donde dormía, pues ella pasaba las veinticuatro horas del día–y de la noche– en el garaje. Allí tenía un pequeño taller, una tabla de madera vieja llena de acuarelas húmedas, pinceles de todos los tamaños y lienzos manchados con paisajes, payasos y flores, muchas flores. Aquella tarde, al verme pasar, me llamó con un chistido y, sin intercambiar palabra, me echó una plasta de masa mojada en la cara; solo recuerdo la sensación fría de la arcilla, que contrastaba con el calor que desprendían sus manos temblorosas en mi rostro, añadiendo más y más capas de gasas mojadas. Me pidió que volviera otro día, cuando la máscara de carnaval estuviera seca. Cuando volví, al cabo de los meses, la máscara estaba sobre la mesa, pero ella ya no estaba en esa casa. Las flores tampoco. 

El segundo recuerdo, creo que ni siquiera es mío. Es una historia que he escuchado tantas veces que se ha mudado a mi cabeza, como si lo hubiera presenciado con mis propios ojos. Es solo una imagen: mi abuela en su silla de ruedas, avanzando por la autopista. Solo sé eso. Nadie supo a dónde iba ese día. Ella tampoco dijo nada. Yo sigo pensando que fue a pintar una de sus flores de acuarelas. Seguramente lirios azules. Sus favoritas. Seguramente  intentó recolectar alguna flor del cultivo de aromáticas que hay justo antes de llegar a la A-8009, en la carretera de la rinconada a Sevilla, solo que se despistó y se metió en la autovía. Allí la recogió la guardia civil y la llevo de vuelta a casa, bueno, a una de esas casas que mi abuela convirtió en hogar. 

El tercer recuerdo tampoco es un recuerdo, es poesía. Un poemario escrito en un viejo cuaderno que no logró encontrar. Todos sus hijos, mis tíos, guardan algo de ella: poemas, pinturas, fotos... Lo sé porque de pequeña me encantaba registrar cajones y armarios. Si hoy, dieciséis años despúes, pregunto por las cosas de la abuela, todos cambian de tema. Si me pongo pesada, niegan tener nada. La poesía de mi abuela es un tesoro sin mapa imposible de hallar, custodiado por cinco dragones.  

Ahora soy demasiado mayor para entrar en casas ajenas, que ya no son hogar, y registrar todos los cajones. 

No tengo acceso a los objetos personales de mi abuela para volver a leerla, volver a oler sus flores azules o sentir ese beso en la frente que me diga que todo esta bien más allá de los prados verdes.

Por suerte, conservo algo de ella que nadie puede arrebatarme:



Me dejó

la poesía

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL VOLCÁN QUE NUNCA EXISTIÓ

U na bióloga, agotada por la rutina de una vida inhóspita en la ciudad, está a punto de tomar la decisión más difícil de su vida:  suicidarse . Sin embargo, una  inesperada llamada cambia su destino por completo: su proyecto de repoblación y conservación del caracol  Iberus gualtieranus gualtieranus  ha sido finalmente aprobado.   Este logro la impulsa a posponer su muerte unos meses para  embarcarse en una   misión final:  regresar a la escuela de su infancia, en las montañas de Sierra Elvira (Granada), con el objetivo de  encontrar los últimos ejemplares de la especie y evitar su extinción .     -------- En su regreso a las montañas , conoce a Ana, una enigmática mujer  que vive en la escuela y asegura conocer el paradero de los caracoles. Aunque Ana, tiene un plan muy diferente: hallar un volcán mágico oculto en las montañas.  Juntas emprenderán una entrañable aventura  cargada de magia, leyendas y criaturas mitolo...

¿Realmente sabes escuchar tu corazón?

Escuchar el corazón no es tarea fácil. Conozco muy pocas personas que entiendan el lenguaje oculto de los latidos. Sí, hay muchas frases motivadoras que intentan convencernos de que hay una voz ahí dentro que nos habla, que nos guía. Perdonadme si os decepciono: esa voz no es el corazón. Quizás podríamos llegar a compararla con el subconsciente. Aunque yo creo que eso que oímos somos simplemente nosotros mismos escuchando, de una vez por todas, nuestra propia voz. El subconsciente tiene voz, pero no sigue necesariamente una gramática. No podemos llegar a descifrar o conjugar una frase desde el subconsciente, ya que el subconsciente tiene sus propias reglas gramaticales que nuestro cerebro ha aprendido a descodificar y a envidiar en una lingüística o sensación comprensible para nosotros. Pero el corazón no tiene voz, ni se comunica por un vocablo humano. El corazón se comunica por impulsos de sangre que producen una vibración sonora. Una especie de código morse en una lengua muerta qu...

Te odio.

Se cansó del karma, de los chakras, de esperar a que el universo le devolviera lo que siempre fue suyo. De tener que dar incluso cuando todo acabó. De tener que sonreír a quien le destruyó el corazón en mil pedazos, de callar, de no gritar, de dejar de ser las montañas. Porque, quizás, entendió que cuanto más gritaba cuánto le odiaba, más amor se estaba devolviendo a ella misma, a sus entrañas, a aquella niña que baila en el living room del himalaya. —te odio. Y lo gritó fuerte, con toda la fuerza que estuvo apretando entre sus dientes, para no decirlo, para que no se fuera... Esta vez gritó fuerte. Y volvió a pedir perdón una última vez. Por callar cuando tuvo que gritar: —¡tE ODIO! Y se perdonó para siempre. — — — — — — — — — — — — — — — — — —¿Y volviste? —Volví, claro que volví. Volví a ser todo lo que él odiaba. Volví a ser rebelde, a no parar de hablar por los codos, a reír descaradamente, a comer encima de la cama y bailar con los pies descalzos. Volví, y una vez llegas a ese pun...